martes, 30 de octubre de 2012

2.3.7.4 Manejo del material transplantado

Debe prestarse atención especial al realizar el trasplante durante periodos estresantes para reducir daños a la planta, en especial al sistema de raíces o cepellón. El daño a las raíces reduce las posibilidades de éxito en el establecimiento de la planta, particularmente en melones, pepinos y calabacita. Se recomienda impartir capacitación al equipo que realice el trasplante para minimizar el daño a las plántulas. Si resulta difícil extraer las plantas de las charolas y sus raíces no están intactas, las plantas no sobrevivirán condiciones meteorológicas adversas.



http://www.hortalizas.com/articulo/14855/shock-del-trasplante

2.3.7.3 Trasplante y adaptación bajo condiciones de invernadero

Al inicio de la temporada de cultivo, si se presentan condiciones meteorológicas inestables, es posible que los trasplantes se vean afectados. Los síntomas no dejan lugar a dudas — marchitez pronunciada, hojas y tallos secos, y en casos más graves, el colapso completo de la planta e incluso la muerte. Estos síntomas no deben confundirse con los de enfermedades tales como Caída de plántulas por Pythium o daño causado por insectos.
Problemas de adaptación
Algunos problemas de adaptación se producen cuando los trasplantes son producidos en invernadero en regiones cálidas y no son expuestos al exterior hasta el día del transporte. Pero los trasplantes producidos localmente también son vulnerables al shock o colapso del trasplante si se trasladan directamente del invernadero al campo sin haber experimentado un periodo de adaptación. Y aun si se someten a dicho periodo, en condiciones de vientos fuertes, las plántulas pueden resecarse rápidamente si se dejan en el campo, particularmente si no existen rompevientos adecuados.
Conviene recordar que los trasplantes de hortalizas de temporada cálida difieren en su habilidad para resistir condiciones óptimas dependiendo del proceso de adaptación y de su capacidad inherente para resistir estrés. Tomates, pepinos, y calabacitas son más adecuados para resistir estrés que melones cantaloupe, sandías, o chiles y pimientos.
Las temperaturas del suelo son un factor clave en el establecimiento de los cultivos de temporada cálida. Es importante tender el plástico con antelación al trasplante y contar con la humedad del suelo adecuada para absorber y retener calor. Cuando las temperaturas del suelo son muy bajas, el crecimiento radicular es mínimo en estos cultivos y se demora el crecimiento y enraizado de las plántulas. Insectos y enfermedades pueden estresar a los trasplantes y reducir su capacidad de soportar inclemencias meteorológicas.




http://www.hortalizas.com/articulo/14855/shock-del-trasplante

2.3.7.2 Desinfección o esterilización del sustrato

A lo largo de este bloque hemos ido comprobando cómo los microorganismos están presentes

prácticamente en casi todos los lugares de nuestro organismo, así como de nuestro entorno cercano.

El cambio de las condiciones ambientales o de las defensas del individuo puede provocar un

crecimiento excesivo de determinadas especies microbianas, algunas oportunistas, que finalmente

puede provocar una enfermedad infecciosa.

Evitar el crecimiento incontrolado de estos microorganismos y eliminarlos total o

parcialmente de aquellos productos o lugares que nos interesen, es una labor muy importante, tanto

en nuestra vida cotidiana como en nuestra actividad laboral o docente.

Diariamente nos lavamos para evitar el excesivo crecimiento de microorganismos sobre

nuestra piel, con las consecuencias que ello provoca. Estamos acostumbrados a tomar nuestros

alimentos libres de microorganismos. Cualquier producto que vayamos a introducir en nuestro

organismo debería estar libre de gérmenes. Las superficies de trabajo, los suelos, la ropa, los

enseres deben estar limpios para garantizar nuestra salud.

Es muy importante conocer las diferencias entre los tres conceptos que dan título a este tema,

sobre todo en aquello relacionado con el control y eliminación de microorganismos.

Limpiar

es cualquier proceso mecánico, físico o químico que tiene por objeto disminuir las

sustancias externas depositadas o adheridas sobre una superficie, sean microorganismos o no.

Generalmente entendemos por limpieza cualquier proceso que arrastre y elimine la suciedad

(escoba, gamuza, plumero). En ocasiones utilizamos agua en el proceso para aumentar las

posibilidades de arrastrar partículas de menor tamaño (fregona, bayeta)

Sin embargo, algunas partículas que quedan adheridas a las superficies, como las grasas, son

difícilmente eliminadas por fricción o por el agua. Para ello se utilizan los jabones o los detergentes.

No obstante, la utilización de jabones no evita la necesidad de seguir realizando un proceso de

arrastre o frotado de las superficies que queramos limpiar.

Es necesario comprender que un proceso de limpieza nunca elimina totalmente los

microorganismos presentes, sino que tan solo disminuye su cantidad absoluta. Para eliminar la

viabilidad de dichos microorganismos, hemos de someter a los productos y materiales a un proceso

final de desinfección o esterilización.

Entendemos por
desinfección el proceso que tiene por objeto destruir todos los

microorganismos, patógenos o no, que existan sobre personas, animales, ambiente, superficies o

cosas, aunque al destruir estos se eliminen también gran cantidad de microorganismos saprofitos o

residentes, pero no asegurando la eliminación de las formas de resistencia (esporas)

Si pretendemos destruir toda forma de vida, saprofita o simbionte, vegetativa o de resistencia

(esporas) utilizaremos la
esterilización, basada en métodos físicos o químicos.

La esterilización es necesaria en todos los procedimientos de laboratorio donde sea

imprescindible asegurar la ausencia de cualquier microorganismo, así como en objetos que vayan a

penetrar en el organismo atravesando la superficie corporal, o que penetren en cavidades estériles.

En el laboratorio debemos tener las manos limpias, las superficies de trabajo desinfectadas y

los medios de cultivo y reactivos utilizados, estériles. Asimismo deben esterilizarse todos los

residuos biológicos generados en el proceso analítico microbiológico.

Se denomina
desinfectante, según la FDA a "aquella sustancia química capaz de destruir en

10-15 min. los microorganismos depositados sobre cualquier material, vivo o inerte, alterando lo

menos posible el sustrato donde residen, y abarcando todas las formas vegetativas de las bacterias,

hongos y virus". El término
antiséptico se usa para aquellas sustancias que evitan la existencia o

desarrollo de gérmenes sobre la piel o mucosas, heridas, abrasiones, etc.

2.3.7.1 Tipos de sustratos

TIPOS DE SUSTRATOS.
Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc.
 
Según sus propiedades.

Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.

Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita, materiales ligno-celulósicos, etc.

Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes, por lo que han de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilización. almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal.




http://usuarios.multimania.es/theo/id114.htm

2.3.7 Trasplante al sustrato

En el momento en que se extraen los explantes enraizados de los frascos, están poco adaptados a crecer en un invernáculo, ya que estos explantes han enraizado y crecido en ambientes con una humedad relativa muy elevada y generalmente tienen estomas (estructuras responsables de regular la transpiración y pérdida de agua en la planta) que no son completamente funcionales frente a descensos de la humedad relativa, y por lo tanto demasiado lentos para evitar la desecación del explante.

crecer en ambientes tan húmedos también suele implicar la falta de una cutícula con cera bien desarrollada, que representa la barrera física para evitar la pérdida de agua a lo largo de toda la superficie de la planta.

2.3.6.4 Pre adaptación y trasplante


La adaptación a la dieta posdestete puede estar afectada por la dieta predestete (Pollock


et al.



, 1994). Inducir el consumo temprano de alimento sólido, permitiría lograr un


mayor desarrollo digestivo y una mejor adaptación al consumo de alimentos sólidos al

momento del destete (Kaiser, 1976; Huber


et al., 1984). En lactación temprana, la alta relación


entre concentrado y forraje en la dieta, se cree que aumenta el área de la mucosa

del rumen, lo que contribuye al incremento de la absorción de ácidos grasos volátiles

(Liebich


et al., 1987). Algunos autores han recomendado inducir el consumo de alimento


sólido y restringir el suministro de alimentos lácteos a 8-10 % del peso vivo en la etapa

previa al destete (Appleman y Owen, 1975). Sin embargo, otros (Hodgson, 1971; Bagg


et


al.,



1985) han observado que niveles de alimentos lácteos superiores al 12 % del peso


vivo en el primer mes de vida mejoran el comportamiento general y permiten ganancias

por encima de los 600 g/día sin afectar la salud del animal. En general, se recomienda

ofrecer la dieta iniciadora desde la primera semana de vida (Owen y Larson, 1982).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la preadaptación con concentrado

o heno en la dieta predestete sobre el consumo voluntario y la ganancia diaria de

peso en la etapa posdestete en terneros Aberdeen Angus separados de sus madres a los

cuatro días de edad.




El trasplante de una planta de un lugar a otro, tanto en interiores como en un ambiente exterior, puede ser necesario por cuestiones relacionadas con su salud o por motivos estéticos. En cualquier caso, conviene seguir una serie de recomendaciones para garantizar que el ejemplar no corra riesgos y que los resultados serán exitosos. Hay que acondicionar la tierra, tener cuidado al retirar el cepellón y cortar las raíces demasiado largas o deterioradas.

2.3.6.3 Enraizamiento

Enraizamiento: de diez a veinte días según la estación. El enraizamiento de esquejes tiene estrecha relación con la calidad y sanidad de la planta madre. Los esquejes ideales son los terminales de 5 a 7 cm de longitud.
>>> http://www.infoagro.com/flores/flores/geranio.asp

2.3.6.2 Crecimiento de yemas adventicias

Se forman sin relación con los meristemas apicales sobre raíces, tallos, hipocótilos y hojas. Las hojas de Kalanchoe forman yemas adventicias en las escotaduras del margen foliar (Fig.1.11).

Pueden ser superficiales, formándose en la epidermis o profundas, en tejidos corticales o cámbium. En algunas plantas son yemas floríferas.
 
 
 
 

2.3.6.1 Formación de callo

se caracteriza por ser una especie de reproducción asexual y por lo tanto se debe recurrir a tecnologías no convencionales para obtener variabilidad genética; así se puede utilizar la variación somaclonal inducida por la formación de callos cultivados in vitro (Dolezel, 1987). La eficiente regeneración in vitro en especies monocotiledóneas, está determinada por factores como tipo de explanto, condiciones de cultivo y genotipos (Silvertand, 1996). En búsqueda de lograr un eficiente sistema de producción de callos, se caracterizó (tipo de callo) y cuantificó (número y peso fresco de callos) las estructuras callosas formados en dos cultivares: Colorado y Thermidrome. Estos cultivares se caracterizaron por mostrar estabilidad genética para la zona de Villa Mercedes (San Luis) y no existen antecedentes sobre evaluaciones realizadas in vitro.




http://www.yuriyfhrodriguez.blogspot.mx/2012/09/temario-unidad-unidad-1-temas.html

2.3.6 Cambios fisiológicos del ex plante


Además de los cambios mencionados anteriormente, puede haber también cambios fisiológicos o sensibilidad, que se expresa como una cambio de comportamiento ocasionado por las condiciones de cultivo; estos cambios ocurren con esterada frecuencia, y son revestidos cuando el cultivo se vuelve a poner en las condiciones originales.

La variabilidad fisiológica en los cultivos de células vegetales es la más fácil de aplicar, debido a la rápida reversibilidad del cambio producido.




2.3.5.4 Humedad relativa

Se denomina humedad  a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 70%.

2.3.5.3 Temperatura

la temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura).





http://definicion.de/temperatura/

2.3.5.2 Intensidad lumínica

INTENSIDAD LUMINICA
La intensidad lumínica se mide en candelas o en luxes.

La candela (símbolo cd) es la unidad básica del SI de intensidad luminosa en una dirección
dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 × 1012
hercios y de la cual la intensidad radiada en esa dirección es 1/683 vatios por
estereorradián.

Esta cantidad es equivalente a la que en 1948, en la conferencia general de pesos y
medidas, se definió como una sexagésima parte de la luz emitida por un centímetro
cuadrado de platino puro en estado sólido a la temperatura de su punto de fusión (2046
K).




http://www.calameo.com/books/0000245819508bb3584fe

2.3.5.1 Fotoperiodo

Podemos definir el fotoperíodo como el conjunto de los procesos mediante los cuales muchos organismos y vegetales regulan sus funciones biológicas como puede ser el caso del crecimiento o la reproducción, utilizando como indicador la alternancia día-noche de los diversos días del año, donde encontramos días de larga duración y días de menor duración dependiendo de la estación del año y por lo tanto del ciclo del sol.

Una pequeña observación es que elementalmente las plantas cultivadas in vitro no necesitaran tantas horas de luz; pero el mejor fotoperiodo en vivo será también el mejor fotoperiodo in vitro.




http://html.rincondelvago.com/fotoperiodo-vegetal.html

2.3.5 Condiciones de incubación

una incubadora es un dispositivo que sirve para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos o cultivos celulares. La incubadora mantiene la temperatura, la humedad y otras condiciones en grado óptimo, tales como el contenido de dióxido de carbono (CO2) y de oxígeno en su atmósfera interior. Las incubadoras son esenciales para una gran cantidad de trabajos experimentales en biología celular, la microbiología y en biología molecular y se utilizan para cultivos celulares, tanto bacterianos como de células eucariotas.
Las incubadoras son también utilizadas en la industria de cría de aves de corral para que actúen como un sustituto de las gallinas en el proceso de incubación de los huevos fecundados. Esto se traduce a menudo en tasas de eclosión muy altas debido a la capacidad de controlar la temperatura y la humedad. Varias marcas de incubadoras están disponibles en el mercado para los ganaderos.




http://es.wikipedia.org/wiki/Incubadora_(aparato_de_laboratorio)

2.3.4.3 Siembra de diferentes medios: sólidos y líquidos

Medios líquidos: Son los que se presentan en este estado, denominándose por esta razón caldos. El medio líquido más utilizado es el llamado caldo nutritivo, compuesto principalmente de extracto de carne, peptona y agua. Se utiliza fundamentalmente cuando se pretende la obtención de una suspensión bacteriana de una determinada concentración.
Medios sólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente gelificante. Los más utilizados son la gelatina y el agar. Gelatina: Es una proteína animal obtenida de los huesos. Tiene el inconveniente de que es hidrolizada por muchas bacterias, y además su uso está muy limitado porque su punto de fusión es bajo (licúa a temperatura ambiente) razón por la que no puede utilizarse para cultivos a 37ºC, que es la tempera óptima de crecimiento para muchos microorganismos. Agar-agar:Es un polímero de azúcares obtenido de algas marinas. Se trata de una molécula insoluble enagua pero soluble en agua caliente; una solución al 1,5% p/v forma un gel firme entre 32 y 39ºC y nose funde por debajo de 85ºC. Funde a 90ºC y solidifica una vez fundido alrededor de los 45ºC. Tiene el inconveniente de que introduce compuestos orgánicos indefinidos que pueden falsear los resultados de las necesidades nutritivas de un microorganismo. Aunque el agar es una mezcla de polisacáridos, Araki, en 1937, los dividió en dos grupos:- agarosa, con poco sulfato, libre de ácido pirúvico, y- agaropectina, con mucho sulfato y gran cantidad de cenizas. La proporción de agarosa a agaropectina en el agar varía según el alga de origen. El agar puede utilizarse para diferentes fines, aunque los más importantes son: agar comercial para la industria alimenticia, agar bacteriológico, agares purificados y agarosa, utilizada para electroforesis en gel. Aproximadamente la mitad de todo el agar que se produce, se utiliza en trabajo microbiológico, por lo que es importante la ausencia de metales tóxicos.


http://perso.wanadoo.es/sergioram1/medios_de_cultivo.htm

2.3.4.1 Desinfección del ex plante

Ápices caulinares de cuatro cultivares de caña de azúcar. 'V 64-10',86749, 'PR 61632' y PR 62258', fueron sometidos a diferentes procesos de desinfección antes de ser sembrados in vitro, con la finalidad de establecer un material completamente aséptico durante los experimentos. Para ello, inicialmente, se sumergieron los explantes en soluciones al1,4, 8,10 y 20 % de hipoclorito de sodio (NaCI0), por un período de 20 minutos. Como solución mineral se utilizó la ideada por Murashige y Sko09 (MS" suplemantada con tiamina-HCI (0,1 mg/l), píridoxina (1 mg/l), ácido nicotínico (1 mg/l) mioinositol (100 mg/), sacarosa (3%) y sustancias de crecimiento variables para cada cultivar. Al principio, la contaminación fue un factor negativo para el normal desarrollo de los explantes; por ello se tomó la alternativa de someter los explantes a baño de maria a 50°C por lapsos diferentes de tiempo (0, 10, 20, 40 y 60 minutos). El material tomado en la estación lluviosa, consistentemente presentó una mayor contaminación en relación con aquel seleccionado durante la estación seca. Los mejores resultados se observaron al colocar el material vegetal en baño de maria a 50°C durante 60 minutos e inmediatamente sumergirlo en una solución de hipoclorito de sodio al 10%, para luego ser sembrado in vitro, bajo condiciones de asepsia. Paralelamente se trabajó con diferentes tamaños de explantes, encontrándose que la contaminaci6n aumentaba a medida que el tamaño del explante era mayor, resultando más apropiados los explantes de tamaño entre 0,5 y 1,0 milímetros



http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/canadeazucar/cana0602/texto/metodos.htm

2.3.4 Siembra del ex plante

Los explantes son de diversa naturaleza, pueden ser porciones de tejido, células sueltas, protoplastos, esporas, granos de polen o semillas (Fossard 1999). El tipo de explante a usarse en los procesos de micropropagación depende de la especie con la que se esté trabajando y de los objetivos que se persigan. Explantes como los meristemos apicales y las yemas axilares son genéticamente muy estables, este tipo de explantes sirve para reproducir múltiples clones de una forma o variedad con características especiales que se desea mantener en el cultivo. Otros explantes como las yemas adventicias son mas bien genéticamente inestables y producen un alto grado de variabilidad en los clones, este procedimiento no es útil para la producción de plántulas con una determinada característica de cultivo, pero si lo es para el fitomejoramiento, ya que mediante esta variación semi–natural, es posible obtener nuevas líneas de cultivo.
Una vez que se ha obtenido el explante, este debe ser correctamente desinfectado para evitar la proliferación de contaminantes biológicos (bacterias, hongos y levaduras principalmente) en el medio, los cuales afectan el crecimiento y desarrollo del explante (Fontúrbel 2001) y compiten con el mismo deteriorándolo y haciéndolo inservible para cultivo (Kyte & Kleyn 1996).

Los explantes desinfectados son trasladados a una cámara de flujo laminar (con aire filtrado, libre de microorganismos) donde se realizará la transferencia a un medio de cultivo apropiado (Kyte & Kleyn 1996) al tipo de especie y las necesidades del cultivo. Una vez que el explante está en el medio, se sella el rasco de cultivo y se traslada a una cámara de crecimiento con condiciones de humedad, temperatura y fotoperiodo controladas para su desarrollo.

Una vez que los explantes –luego de algunas semanas en la cámara de crecimiento– han desarrollado algunas raíces y hojas, es el momento de realizar el traspaso al invernadero. Este es uno de los pasos más difíciles de la técnica, ya que los explantes in vitro se encuentran en condiciones ambientales muy diferentes y se alimentan de manera heterotrófica (del medio de cultivo) y el estrés de adaptación a las condiciones de vivero es muy fuerte (Kyte & Kleyn 1996, Fossard 1999). Un porcentaje de las plántulas clonadas in vitro no sobrevive al invernadero, pero la parte que si sobrevive crece –ya en condiciones normales– y al cabo de una semanas está lista para ser trasladada al campo de cultivo.

2.3.3.3 Tamaño del ex plante

Cuanto más grande sea el explante mayores serán las posibilidades de inducir la proliferación de callos o la regeneración directa de órganos. Sin embargo, a mayor tamaño de explante también son mayores las probabilidades de que los cultivos se contaminen con microorganismos.


2.3.3.2 Posición del ex plante en la planta

La influencia de la posición del explante en la planta madre fue demostrada en algunas especies

L. explantes tomados de las regiones basales y apicales producen la menor frecuencia de formación de vástagos

in vitro


y subsecuente multiplicación (Puddephat et al., 1997). Sin embargo en Theobroma cacao L. y Hevea

brasiliensis


Müll. Arg. el crecimiento de los vástagos in vitro mostró un gradiente, incrementándose desde al ápice a la

base de la rama madre (Lardet

et al., 1998). En Sequoia sempervirens (D. Don) Endl., los vástagos formados in vitro de

segmentos basales han sido mejores en términos de crecimiento y en su capacidad rizogénica comparados con los de la

copa (Bon

et al., 1994). En mandioca las estacas apicales ubicadas por arriba de la primer inflorescencia cultivadas a

campo, fueron las que mayor producción de raíces reservantes dieron, además de adelantar las fechas de brotación y

floración, como su número (Mogilner

et al.,1967). Nuestros resultados muestran, por el contrario, que los segmentos

medios a basales fueron los que mejores resultados arrojaron, pudiendo estar asociado con su mayor diámetro, por lo

tanto mayor cantidad de reservas y por las características fisiológicas más juveniles de sus yemas axilares.





http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/05-Agrarias/A-034.pdf

.3.3.1 Tipo de ex plante



Los explantes de tallo, hoja e hipocotilo

fueron susceptibles a la IC, la cual fue dependiente del 2,4-

D. No se observaron diferencias en el %IC entre tallo e

hipocotilo, mientras que para hoja fue dependiente de la

concentración de cinetina. El medio de cultivo 6 generó el

mayor %IC, callos verdes, de buen tamaño y friables.

2.3.3 Ex plante

Un explante é uma célula, tecido ou órgãno de uma planta usado para iniciar culturas in vitro. Os explantes devem ser retirados de partes de plantas en crescimento activo que não tenham passado por qualquer tipo de "stress" como seca temperaturas demasiadamente altas ou baixas, carência mineral e ataque de pragas ou doenças.

http://pt.wikipedia.org/wiki/Explante

2.3.2.5 Edad del órgano o tejido vegetal

La edad del tejido debe ser uno que sea un retoño joven con crecimiento y división celular joven, pues las células tienden a reproducirle mas rápidamente y servirá para el crecimiento continuo sin interrupción en los medios.

2.3.2.4 Condiciones de crecimiento de la planta

Primero absorbe el agua del suelo y se hincha.

- Luego se abre y sale una pequeña raíz.

- Por último, aparece el tallo, que lleva las primeras hojas de la nueva planta.

Después de todo esto, la planta crece toda su vida.

La germinación es el conjunto de fenómenos que ocurren cuando el embrión contenido de la semilla pasa de la vida latente a la vida activa. Ocurre cuando las reservas nutritivas son movilizadas por la acción de las diastasas, al ser puesta la semilla en condiciones de temperatura y humedad adecuadas.

El embrión y el endosperma se hinchan; la gémula y la radícula comienzan su desarrollo: la gémula se hunde en la tierra y la radícula se eleva por encima del suelo hasta ponerse en contacto con la luz, con la atmósfera, y entonces forma la clorofila.



http://crecimientodelasplantas.blogspot.mx/

2.3.2.3 Edad de la planta

La edad de la planta para la selección de la los ex plantes dependerá del desarrollo vegetativo y las condiciones de crecimiento. pues en plantas con alto indice de desarrollo de ramas, donde se lleva acabo el crecimiento apical y la división celular es muy importante, pues nos servirán para el manejo mas fácilmente y la obtención de los ramas pequeñas para sacar ex plantes y se puedan desarrollar mas rápidamente en el medio de cultivo.

2.3.2.2 Fitosanidad

Fitosanidad: Es la ciencia que se encarga de la prevención y curación de las enfermedades de las plantas.

La Fitosanidad o Protección de Plantas, o como quiera que se le llame, es una rama de la agricultura encargada de mantener los cultivos en buen estado fitosanitario, mediante la lucha contra los organismos que constituyen plagas de estos, ya sea mediante medios químicos o biológicos, así como utilizando sistemas de señalización y pronóstico que eviten o disminuyan el uso indiscriminado de estos productos.


http://www.concitver.com/14_4fitosanidad.html

2.3.2.1 Genotipo

El genotipo es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN, Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica su fenotipo.



http://es.wikipedia.org/wiki/Genotipo

2.3.2 Selección de plantas madres

La selección de plantas madres orientada a la producción de clones de calidad es una búsqueda que requiere algo de dinero, tiempo y paciencia, pero que se ve recompensada con una producción continua de clones 100% hembra de primera calidad y de buena hierba.
El sistema es sencillo aunque dependiendo de la variedad elegida, índica o sativa, del número de semillas que pensemos germinar y el precio de estas, nuestra inversión puede dispararse un poco. Por este motivo, cuando muchos cultivadores hacen los cálculos correspondientes tanto del gasto (se necesitan dos cuartos de cultivo, uno para crecimiento y otro para la floración, semillas, luz, tierra, abonos, material para hacer esquejes...) como del tiempo que les puede llevar hacer una selección (entre cuatro y cinco meses de media sí el proceso parte desde semilla), muchos optan por comprar un lote de buenos esquejes para seleccionar los mejores y hacerse así una madre decente, pues como hemos dicho antes, también se pueden obtener plantas madre a partir de esquejes de calidad (aunque estos sean esquejes de otros esquejes). Os aconsejamos encarecidamente que antes de hacer esto pidáis permiso a la persona "propietaria" de esa genética (a la que se los compráis o pedís), sobre todo si es un conocido. Pues para muchos cultivadores, sus "niñas" son sagradas y puede que no vean estas prácticas con buenos ojos.
Una buena solución para evitar que os "roben" una genética seleccionada es pasar o regalar siempre los esquejes o clones cuando estos ya han empezando a florar (aunque tengamos que forzar un poco el fotoperiodo) y muestren algún pistilo. De este modo será necesario el reflorarlos para inducirlos de nuevo al crecimiento y perderán gran parte de su vigor y su productividad quedando a salvo nuestra valiosa genética.
 
 

2.3.1.4 Adaptación

Una adaptación es un proceso fisiológico o rasgo morfológico o del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.
Tiene tres significados, uno fisiológico y dos evolutivos.




http://es.wikipedia.org/wiki/Adaptaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica

2.3.1.3 Edad de la planta

Definitivamente dentro de nuestros proyectos agropecuarios es fundamental conocer temas relacionados con la biotecnología vegetal.
Gran parte del cultivo de tejidos, esta en la edad del explante que va ser utilizado para los trabajos. La edad de la planta y el grado de diferenciación del tejido muchas veces son estas interrelacionados, y pueden producir efectos interactivos se cultiva in vitro.
Por ejemplo, según los experimentos realizados por Toivonenn ty Kartha, en 1988, quienes trabaron con Pinus glauca, descubrieron que las plántulas a las que se les extirpo los cotiledones 7 a 8 días luego de ser plantadas, formaban las primeras yemas adventicias antes que plántulas cuyas yemas fueron extirpadas luego de los 8 días.
Así también la producción de yemas adventicias en explantes de hojas de Cucumis melo, mostraron mayor producción en los explantes que tenían un tamaño entre 0.3 y 0.5 mm los cuales tenían 14 días de plantados.
Esta propiedad no tenía aquellos explantes que tenían más de 21 días.
La edad del explante puede clasificarse en cuatro clases:
. Edad del órgano o de la planta que ha sido extraída: es la edad biológica de la planta, es el tiempo que transcurrido desde que la planta comenzó como retoño o como embrión.
. Edad fisiológica o ontogenética: o fase de crecimiento. Incluye los conceptos de juvenilidad y adulto.
. El grado de diferenciación: con este concepto, las partes mas jóvenes de la planta son células meristemáticas no diferenciasdas.
Teóricamente se dice que algunas plantas poseen las células meristemáticas siempre en estado juvenil y que podrían vivir para siempre.
. Periodo de cultivo: es el tiempo desde que recién se instala el cultivo



http://agropecuarios.net/la-edad-del-explante-del-cultivo-de-tejidos.html

2.3.1.2 Multiplicación

Multiplicación: consiste en generar una cantidad de masa vegetal suficiente para la regeneración del número de plantas necesarias.





http://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_tejidos_vegetales


2.3.1.1 Establecimiento aséptico

Las nuevas accesiones llegan al banco en forma de muestras pequeñas de cultivos in vitro provenientes de otras colecciones, semillas de especies silvestres o materiales de propagación vegetativa (partes de la planta del banano que contienen ápices). Cuando los materiales vienen del campo, es necesario realizar una serie de procedimientos descritos a continuación
Generalmente solo se puede utilizar el meristemo apical de un colino que ha sido recortado. Con el tiempo, también se podrán utilizar las yemas más pequeñas (ojos en latencia) del cormo como explantos para iniciar el cultivo de tejidos.



http://cropgenebank.sgrp.cgiar.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=145&lang=es

2.3.1 Etapas del cultivo de tejidos

_Elección de la planta y/o tejido donante de explantos

_Establecimiento

_Multiplicación

_Enraizamiento

_Rusticación


http://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_tejidos_vegetales

2.3 Establecimiento de cultivo de tejidos

Establecimiento: consiste en la desinfección de los explantos (generalmente con hipoclorito de sodio) y su posterior adaptación al medio artificial de modo de inducir callo, brote, raíz o embrión somático, según se desee. Se requiere desinfectar superficialmente el material escogido para evitar que en el medio de cultivo crezcan microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que competirán ventajosamente con el explanto.






http://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_tejidos_vegetales

2.2.7 Esterilización de medios de cultivo

 
    

Esterilización y Medios de Cultivo

fotos varias 864

El Laboratorio de Medios Cultivo y Esterilización se dedica a la producción de Medios de Cultivo, Reactivos, Colorantes y soluciones diversas, a partir de materias primas naturales y medios de cultivo deshidratados que van a hacer utilizados para el Diagnóstico Microbiológico e Investigación de los diferentes subprocesos tanto local como Nacional (red de laboratorios) que comprende la Institución.
Funciones que realiza el laboratorio

Su función principal es proveer de medios de cultivo, reactivos, colorantes y otros a los diferentes laboratorios tanto locales como para la red de laboratorios a nivel nacional que tiene la institución. El laboratorio también realiza soporte técnico a áreas que realizan investigación y vigilancia epidemiológica.

En la actualidad cuenta con una nueva infraestructura física funcional, equipamiento necesario de acorde a las necesidades y tecnología moderna, personal capacitado con experiencia, y procedimientos normalizados. Próximamente el laboratorio va a estar en capacidad de extender su servicio al mercado externo, con un nivel alto de eficiencia y capacidad, para de esta manera cubrir el déficit de medios de cultivo, reactivos y colorantes de calidad que existe en el medio y satisfacer una necesidad sentida en el área de salud por los laboratoristas que no cuentan con insumos de calidad para poder dar diagnósticos confiables.




http://www.inh.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=124&Itemid=191
.

2.2.6 Esterilización de material de cristalería y otros



1) Quita cualquier cinta/etiqueta colocada en la botella/tapas (esto se debe haber hecho de antemano)

2) botellas/vasos volumétricos con un poco de PCC diluido y sacudir

3) limpiar con el cepillo

4) Enjuague 5X con agua del grifo/caliente (cerciorarte de que no haya jabón por dentro y fuera)

5) Enjuague 5X con agua desionizada

6) Enjuagada 1X con agua destilada/desionizada

7) Dejarlos secar al Aire




http://www.animal.ufl.edu/hansen/ivf/Davila/LAVADO%20Y%20ESTERILIZADO%20DE%20MATERIALES.pdf

2.2.5 Esterilización con calor húmedo

El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones:
El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua.
El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.
Los materiales deberán disponerse de tal manera que se asegure el intimo contacto de todas sus partes con el vapor. Ej.: pinzas abiertas, jeringas desensambladas, etc.

Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland.
Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar) y se deja el material durante 20 a 30 minutos.

Equipo
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robín hete y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.

Funcionamiento
Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y abundante.



http://html.rincondelvago.com/esterilizacion_1.html

2.2.4 Factores que intervienen en el proceso de esterilización

Fuente de nitrógeno.- Las bacterias pueden obtener el nitrógeno atmosférico a través de las proteínas o por la degradación de aminoácidos o péptidos.



nfluencias ambientales: La presencia de materia orgánica regularmente inhibe la acción de antimicrobianos químicos. Microorganismos localizados en biopelículas, son difíciles de matar por biosidas, porque la actividad de éste es dependiente de la temperatura de la reacción química; los desinfectantes funcionan un poco mejor bajo temperaturas altas.


Luz.- La mayoría de las bacterias se desarrollan mejor en ausencia de luz. La luz ultravioleta puede ser letal.



Agua.- Medio de transporte que permite una mejor absorción de los nutrimentos.



http://html.rincondelvago.com/preparacion-de-medios-de-cultivo.html

2.2.3 Tipos de esterilización

 MÉTODOS FÍSICOS

 _ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO Agente Esterilizante

 _ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO Agente Esterilizante

_ESTERILIZACIÓN POR RADIACIÓN GAMMA Agente Esterilizante

MÉTODOS QUÍMICOS}

_ESTERILIZACIÓN POR ÓXIDO DE ETILENO (ETO) Agente Esterilizante

_ESTERILIZACIÓN POR ÁCIDO PERACÉTICO Agente esterilizante

_ESTERILIZACIÓN POR PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

_ESTERILIZACIÓN POR FORMALDEHÍDO Y GLUTARALDEHÍDO. Formaldehido (HCHO). Agente Alquilante.




http://www.e-bioingenieria.com/esterilizacion_capacit.asp

2.2.2 Definición

La esterilización es un método de control del crecimiento microbiano que involucra la eliminación de todas las formas de vida microscópicas, incluidos virus y esporas, la temperatura utilizada para la destrucción de los mismos, es de 100 °C en adelante. Es un término absoluto que implica la pérdida de la viabilidad mediante la destrucción de todos los microorganismos contenidos en un objeto, área específica o sustancia, acondicionando de tal modo la posterior propagación o contaminación a otros objetos o al medio ambiente.
Los agentes que matan microbios son denominados microbiocidas (cida= “matar”) o más comúnmente denominados “germicidas”. Si el agente específicamente destruye bacterias, es llamado bacteriocida; si mata hongos es denominado fungicida. Como sea después de exponer el objeto esterilizado al aire o a sus alrededores, éste otra vez se habrá contaminado con microorganismos.
Se trata de un término probabilístico, de modo que tras un adecuado proceso de esterilización, se debe llegar a una probabilidad de encontrar microorganismos igual o menor que una unidad contaminada en un millón de unidades sometidas a un proceso de esterilización.



http://es.wikipedia.org/wiki/Esterilizaci%C3%B3n_(microbiolog%C3%ADa)

2.2.1 Generalidades

  • Esterilización: eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente.
  • Sanitizante: agente que disminuye la carga microbiana total a un nivel el cual es seguro para la salud de la población. Sólo es aplicable sobre objetos inanimados.
  • Desinfectante: agente que elimina la carga microbiana total en superficies inanimadas tales como habitaciones.
  • Antiséptico: agente que controla y reduce la presencia de microorganismos potencialmente patógenos sobre piel y/o mucosas (sólo pueden aplicarse externamente sobre seres vivos).
  •  
     
     
     
     
     

    2.2 Esterilizacion

    Es la acción de conservar los alimentos destruyendo todas los microorganismos.

    El proceso de esterilización consiste en destruir los organismos vivos que se encuentran en los alimentos, mediante el proceso de exponerles a las temperaturas adecuadas y así poder conservarles durantes largos periodos (algunos hasta meses).
    La esterilización consiste en elevar la temperatura de la preparación por encima de los 65º C (temperatura donde los bacterias se desnaturalizan), se mantiene esa temperatura durante 10 minutos, para proceder a bajar rápidamente la temperatura hasta por debajo de los 5º C; para enfriar con rapidez se usa el abatidor de frío o bien de forma casera se recurre a un baño de agua fría con cantidad de hielo. Si el proceso de bajada de temperatura no se hace correctamente, la descomposición seguirá su curso normal, como si no hubiese esterilizado. Especialmente viable para la conservación de salsas, fondos y bases, permite su conservación por 3 o 4 meses.
    Para esterizar frascos Se cubre el fondo de una olla con un paño de cocina doblado en cuatro y que cubra el fondo; Se colocan dentro los botes a esterilizar con la tapa bien cerrados; intercalando paños de cocina entre ellos, para evitar que durante el proceso se golpeen. Luego se cubre con agua saturada de sal hasta la tapa de cierre de los botes y se deja hervir durante una hora si son botes de 500 grs; si son de 1 Kg dejarles una hora y media. También se puede usar la olla a presión, se sigue el mismo mecanismo durante 10 a 15 minutos.








    http://www.euroresidentes.com/Alimentos/diccionario_gastronomico/esterilizar.htm

    2.1.6 Preparación de los medios de cultivo

    Un método fundamental para estudiar las bacterias es cultivarlas en un medio líquido o en la superficie de un medio sólido de agar. Los medios de cultivo contienen distintos nutrientes que van, desde azúcares simples hasta sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldo de carne. Para aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra formada por muchos tipos de bacterias, se siembra en un medio de cultivo sólido donde las células que se multiplican no cambian de localización; tras muchos ciclos reproductivos, cada bacteria individual genera por escisión binaria una colonia macroscópica compuesta por decenas de millones de células similares a la original. Si esta colonia individual se siembra a su vez en un nuevo medio crecerá como cultivo puro de un solo tipo de bacteria. Muchas especies bacterianas son tan parecidas morfológicamente que es imposible diferenciarlas sólo con el uso del microscopio; en este caso, para identificar cada tipo de bacteria, se estudian sus características bioquímicas sembrándolas en medios de cultivo especiales. Así, algunos medios contienen un producto que inhibe el crecimiento de la mayoría de las especies bacterianas, pero no la de un tipo que deseamos averiguar si está presente. Otras veces el medio de cultivo contiene determinados azúcares especiales que sólo pueden utilizar algunas bacterias. En algunos medios se añaden indicadores de pH que cambian de color cuando uno de los nutrientes del medio es fermentado y se generan catabolitos ácidos. Si las bacterias son capaces de producir fermentación, generan gases que pueden ser apreciados cuando el cultivo se realiza en un tubo cerrado. Con otros medios de cultivo se identifica si las bacterias producen determinadas enzimas que digieren los nutrientes: así, algunas bacterias con enzimas hemolíticas (capaces de romper los glóbulos rojos) producen hemólisis y cambios apreciables macroscópicamente en las placas de agar-sangre. Los diferentes medios y técnicas de cultivo son esenciales en el laboratorio de microbiología de un hospital, pues sirven para identificar las bacterias causantes de las enfermedades infecciosas y los antibióticos a los que son sensibles esas bacterias.

    Los requerimientos necesarios para un cultivo de bacterias son:
    • Medio de carbono.
    • Presencia o ausencia de oxigeno.
    • Atmósfera adecuada.
    • Agar-agar.
    http://html.rincondelvago.com/preparacion-de-medios-de-cultivo.html

    2.1.5 Preparación y manejo de soluciones stock

    La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente, es decir su concentración. Durante cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es necesario conocer los procedimientos para su elaboración. En la presente práctica se realizarán soluciones utilizando como concentración la molaridad, la normalidad y las relaciones porcentuales

    Una solución es una mezcla homogénea cuyas partículas son menores a 10 ángstrom. Estas soluciones esta conformadas por soluto y por solvente. El soluto es el que esta en menor proporción y por el contrario el solvente esta en mayor proporción. Tosas las soluciones son ejemplos de mezclas homogéneas.

    _Solución diluida es cuando la cantidad de soluto es muy pequeña.
    _Solución concentrada es cuando la cantidad de soluto es muy grande.
    _Solución saturada es cuando se aumento mas soluto en un solvente a mayor temperatura de la normal (esto es porque cuando ya no se puede diluir, se calienta el solvente y se separan sus partículas para aceptar mas soluto)
    _Solución sobresaturada es cuando tiene más soluto que disolvente



    Para diluir una solución es preciso agregar más % de disolvente a dicha solución y éste procedimiento nos da por resultado la dilución de la solución, y por lo tanto el volumen y concentración cambian, aunque el soluto no.
    Una solución stock es la cual a partir de ella se puede hacer una disolución



    http://html.rincondelvago.com/preparacion-de-soluciones_1.html

    2.1.4.4 Complejos orgánicos

    Los compuestos orgánicos son complejos y responsables en particular de las propiedades celulares de "la vida".

    - Todos los compuestos orgánicos comparten la característica de poseer un bioelemento base, llamado "CARBONO" en sus moléculas. Esto se debe a que el carbono se une muy fácilmente entre sí, desarrollando esqueletos básicos en todos los compuestos orgánicos. Estas cadenas pueden presentar distintas longitudes y formas.

    A estas cadenas también se le pueden asociar otros átonos de

    gran importancia como por ejemplo:



    Hidrógeno (H) - Oxígeno (O)

    Nitrógeno (N) - Fósforo (P) - Azufre (S)

    domingo, 28 de octubre de 2012

    2.1.4.3 Materiales inertes y gelificantes


    En la naturaleza existen una infinidad de materiales que pueden componer a los distintos tipos de roca, de suelo o de nacimientos minerales que son acumulaciones de petróleo, asfalto, gas natural,etc. Los materiales se dividen en 2 tipos, los naturales y los sintéticos o más bien dicho, materias primas naturales que se obtienen de la naturaleza y que el hombre las utiliza a su antojo y la materia prima sintética, que es elaborada por el hombre, mediante la manipulación y a veces mezcla de materia prima natural.
    Un material es un elemento que puede transformarse y agruparse en un conjunto. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza real (tangibles), naturaleza virtual o ser totalmente abstractos. Por ejemplo, el conjunto formado por cuaderno, temperas, plastilinas, etc. se le puede denominar materiales escolares. El conjunto de cemento, acero, grava, arena, etc. se le puede llamar materiales de construcción. Se habla de material educativo refiriéndose a elementos como pinturas, lienzos, papel, etc.; pero también contener elementos abstractos como el conocimiento divulgado en los libros, la didáctica, apoyo multimedia y audiovisual. El material puede ser simple o complejo. Y también heterogéneo.

    La presente invencion se refiere a composicion catalizadora de gelificacion para preparar espumas de poliuretano rigidas, a partir de polioles e isocianatos polifuncionales conocidos; caracterizada porque comprende un carboxilato de antimonio, un carboxilato de potasio y un carboxilato de zinc, en donde cada uno de los carboxilatos de antimonio y potasio constituye entre 10 a 40 en peso de la composicion catalizadora, y el carboxilato de zinc constituye el 20 a 80 en peso restante, incluyendo opcionalmente la composicion catalizadora un disolvente para los carboxilatos de antimonio, potasio y zinc, siendo miscible el disolvente con los polioles empleados para preparar las espumas de poliuretano rigidas.




    http://www.patentesonline.com.mx/composicion-calizadora-de-gelificacion-21429.html

    2.1.4.2 Compuestos orgánicos

    Los compuestos orgánicos son todas las químicas que en su composición contienen el elemento carbono y, usualmente, tales como el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro (CL), Yodo (I) y nitrógeno (N), con la excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros.

    En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos en que tienen puntos de fusión y ebullición más bajos. Por ejemplo, el compuesto iónico cloruro de sodio (NaCl) tiene un de fusión de unos 800 °C, pero el tetracloruro de carbono (CCl4), molécula estrictamente covalente, tiene un punto de fusión de 76,7 °C. Entre esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una línea de unos 300 °C para distinguir la mayoría de los compuestos covalentes de los iónicos.
    Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de los 300 °C, aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven en disolventes no polares (líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de carbono, o en disolventes de baja polaridad, como los alcoholes, el ácido etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona). Los compuestos orgánicos suelen ser insolubles en agua, un disolvente fuertemente polar.




    http://www.monografias.com/trabajos44/compuestos-organicos/compuestos-organicos.shtml#defin

    2.1.4.1 Compuestos inorgánicos

    COMPUESTOS INORGANICOS


    Los compuestos inorgánicos resultan de la combinación de varios elementos que se enlazan
    químicamente.

    Un enlace químico es una atracción entre dos átomos mediante el intercambio de
    sus electrones de valencia. El tipo de intercambio depende de la naturaleza de los elementos y
    puede ser en forma de la transferencia de un átomo a otro o de compartición entre los átomos.
    En el primero de los casos se denomina
    enlace iónico y en el segundo enlace covalente
    Los átomos se enlazan de acuerdo a su número de electrones de valencia buscando su
    estabilidad completando los ocho electrones requeridos en el nivel valencia (Ley del octeto).

    Aguas sales y minerales Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas , como disueltas , como asociadas . Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas . Estas sales tienen función estructural y funciones de regulación del pH , de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos.




    http://www.slideshare.net/000favy/compuestos-inorgnicos-8535393

    2.1.4 Componente del medio de cultivo

    Los componentes de un medio de cultivo dependen del microorganismo que se pretende cultivar y de la finalidad del cultivo. A continuación se describe que es general la necesidad de utilizar :agua, sustancias orgánicas y sustancias inorgánicas. Los medios de cultivo sólidos llevan además un agente solidificante.
    Agua: Suele utilizarse destilada. En ocasiones específicas puede utilizarse agua corriente, pero debe evitarse porque ciertos cationes (como Ca2+ o Mg2+) pueden formar sales insolubles con otros componentes del medio (como los fosfatos) sobre todo, durante la esterilización.
    Sustancias orgánicas: Se pueden utilizar sustancias puras o mezclas de sustancias orgánicas Como sustancias puras más comunes se encuentran los azúcares: Frecuentemente son utilizados como fuente de carbono y energía por los microorganismos. Entre ellos, es común el empleo de monosacáridos como la glucosa, disacáridos como la lactosa y polisacáridos como el almidón. Ciertas bacterias no pueden utilizar los carbohidratos como nutrientes y se emplean otras sustancias puras (aminoácidos, ácidos grasos) o mezclas de sustancias orgánicas.

    Cuando los requerimientos nutricionales de los microorganismos son complejos o se pretende un crecimiento rápido se utilizan mezclas de sustancias orgánicas. Las mezclas de sustancias orgánicas más comunes en la preparación de los medios de cultivo son las peptonas, el extracto de carne y el extracto de levadura.



    http://www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-i/pb-i-2-concepto.htm

    2.1.3.2 Tipos de medios de cultivo

    Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismoses observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas enel laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos esel Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo.
    La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similaresen composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la basede muchos medios de cultivo es una infusión de estractos de carne y Peptona ala que se añadirán otros ingredientes.El Ágar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación demedios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendoy se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tieneefecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas quecrecen en él.La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya quebastantes bacterias provocan su licuación.En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales deenriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc.Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: paraincrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones defermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y lasangre completa se añaden para promover el crecimiento de losmicroorganismos menos resistentes.

    _líquidos
    _semisólidos
    _sólidos


    http://es.scribd.com/doc/13693968/Tipos-de-Medios-de-Cultivo