Las ventajas de centrarse en las repercusiones económicas de la biotecnología están en recurrir a instrumentos de análisis que proporcionan datos e informaciones muy concretas sobre aspectos fundamentales en el debate.
| _Quiénes (individuos, empresas e instituciones) son los protagonistas _Qué necesidades intentan satisfacer o crear las biotecnologías _Qué impacto tiene/tendrá sobre el PIB, el empleo, los mercados, la competitividad de un país. En el debate sobre conflictos sociales derivados de las nuevas biotecnologías es fundamental un buen conocimiento de las tecnologías empleadas, sus riesgos y potencialidades. Pero la perspectiva económica aporta abundantes elementos de juicio con peso específico para evitar rodeos y generalidades en el debate, además de proporcionar criterios condicionantes de otras muchas valoraciones éticas o sociales sobre las múltiples aplicaciones de las nuevas biotecnologías. 
La biotecnología ambiental se refiere a la aplicación     de los procesos biológicos modernos para la protección y restauración     de la calidad del ambiente. 
La biorremediación es el uso de sistemas biológicos para la reducción     de la polución del aire o de los sistemas acuáticos y terrestres.     Los sistemas biológicos utilizados son microorganismos y plantas.     La biodegradación con microorganismos es la opción más frecuentemente     usada. Los microorganismos pueden degradar la mayoría de compuestos     para suplir sus necesidades energéticas y de crecimiento. Estos procesos     de biodegradación pueden o no necesitar aire. En algunos casos, las     vías metabólicas que los organismos normalmente utilizan para     crecer y obtener la energía pueden tambien ser utilizados para degradar     moléculas de contaminantes. En esos casos, conocidos como cometabolismo,     los microorganismos no se benefician directamente. Los investigadores han     tomado ventaja de éste fenómeno y lo utilizan para fines de     biorremediación. La biodegradación completa lleva a una detoxificación     de los minerales contaminantes a dióxido de carbono, agua y sales     inorgánicas inocuas. La degradación incompleta producirá     el rompimiento de productos que pueden o no ser menos tóxicos que     los contaminantes originales. La degradación incompleta de tri o     tetracloroetileno, por ejemplo, puede producir vinilcloruro, el cual es     más tóxico y más carcinogénico que los compuestos     originales. 
Algunas aplicaciones de la biorremediación son tratamientos     de aguas domésticas e industriales, aguas procesadas y de consumo     humano, aire y gases de desecho, suelos y tratamientos de suelos y desechos     sólidos. Además de la manipulación genética de alimentos animales y vegetales enteros, se pueden diseñar microorganismos con el objeto de mejorar la eficiencia de las fermentaciones y de otros procesos básicamente enzimáticos, y así producir ingredientes alimenticios naturales. Los métodos biotécnicos pueden producir materiales alimenticios con mejor valor nutricional, características funcionales, estabilidad en anaquel y/o características sensoriales; técnicas de procesamiento más eficientes; técnicas analíticas más sensibles para control de calidad y seguridad en los alimentos; y técnicas de bioremediación que conviertan los subproductos en combustible, productos químicos u otros materiales que se tengan alguna utilidad. Se ha empleado la ingeniería genética con microbios a fin de producir aminoácidos para la síntesis del aspartame. Por otra parte, las células vegetales que crecen en los fermentadores pueden producir sabores tales como la vainilla, reduciendo la necesidad de extraer los compuestos de las vainas de vainilla. El procesamiento de alimentos se ha visto beneficiado de la quimosina que se produce con métodos biotécnicos (cuajo) y que se utiliza en la elaboración de queso; la alpha amilasa, que se utiliza en la producción de jarabe de maíz alto en fructosa y la cerveza seca, así como la lactasa, que se agrega a la leche con el objeto de reducir el contenido de lactosa en aquellas personas que tienen intolerancia a esta sustancia. La FDA ha afirmado el estatus GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro) de la alpha amilasa y la quimosina que producen microorganismos genéticamente modificados, permitiendo así su utilización como sustitutos de las fuentes convencionales de estas enzimas para la elaboración de hidrólisis de almidón y queso. Las enzimas que se obtienen a través de la ingeniería genética son más fáciles de producir que las enzimas que se aíslan de sus fuentes originales y son preferibles a las sustancias químicamente sintetizadas, puesto que no crean subproductos ni sabores atípicos en los alimentos. | |
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario