La técnica de fusión de protoplastos surge como especialidad o aplicación a
partir de las técnicas de aislamiento y cultivo de protoplastos, que permiten la
obtención de células desprovistas de pared celular gracias a la acción de
enzimas líticos (celulasas, pectinasas) obtenidos de microorganismos
(Aspergillus sp.; Trichoderma viride; Rhizopus sp.), y su
posterior crecimiento (división celular, formación de microcallos y regeneración
de plántulas por vía organogénica o embriogénica).
Aunque circunstancialmente
ocurren fusiones espóntaneas entre protoplastos, y en este hecho se encuentra el
origen de esta técnica, es necesario aumentar la eficacia del proceso y
«dirigirlo» mediante sistemas de inducción adecuados. Los procesos de inducción
son de dos tipos: Químicos, en ellos se usan sustancias aglutinantes como
el polietilenglicol (PEG) o el dimetilsulfóxido (DMSO) y, Físicos, como
la electrofusión, que consiste en la inducción de una dipolarización de los
protoplastos mediante corrientes alternas de alta frecuencia, que van a hacer
contactar y alinearse a los protoplastos siguiendo las líneas del campo
eléctrico generado, y en ese momento con un pulso de corriente continua se
consigue la fusión de las células.
La población de células resultantes de
estos procesos de fusión va a ser una mezcla de protoplastos parentales,
homocariontes y heterocariontes con dos o mas núcleos.
Para seleccionar los
productos de fusión de interés, es necesario utilizar medios restrictivos para
células no híbridas, o que produzcan una proliferación diferencial para las
células híbridas y/o incorporar un sistema de marcaje que permita reconocer y
seleccionar los productos híbridos. Un tipo de selección clásico es el basado en
la complementación de mutantes no alélicos (por ejemplo la combinación de dos
mutaciones recesivas albinas no alélicas que permiten la detección de los
híbridos simplemente por su color; Melchers y Labib, 1974), existiendo otros
muchos métodos de selección (incorporación de mutaciones de deficiencia, de
resistencia, etc.) y tambien métodos de verificación del caracter híbrido en
plántulas regeneradas, como el examen de los patrones morfológicos y/o
isoenzimáticos.
http://www.encuentros.uma.es/encuentros35/protofus35.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario